LOS MASC

La Ley Orgánica 1/2025, de 2 de enero, de Medidas en materia de Eficiencia del Servicio Público de Justicia, contiene en su Exposición de Motivos una máxima de la Ilustración:

“Antes de entrar en el templo de la Justicia, se ha de pasar por el templo de la Concordia”.

Desde su entrada en vigor, el 3 de abril de 2025, antes de interponer una demanda ante los tribunales civiles o mercantiles, es requisito de procedibilidad justificar que se ha intentado solucionar el conflicto a través de un MASC (Métodos Adecuados de Solución de Controversias).

¿Cuándo es obligatorio acudir a un MASC?

No se admitirá a trámite una demanda si previamente no se ha intentado una solución alternativa en los siguientes casos:

  • Procesos declarativos del Libro II de la Ley de Enjuiciamiento Civil: aquellos cuyo objetivo es la declaración de la existencia o inexistencia de un derecho o relación jurídica.

  • Procesos especiales del Libro IV de la LEC: divorcios, división judicial de patrimonios, proceso monitorio, proceso cambiario, etc.

¿Qué métodos se consideran MASC?

Entre los Métodos Adecuados de Solución de Controversias se encuentran:

  • Conciliación pública: ante el Letrado de la Administración de Justicia, el Juez/a de Paz, Notario/a o Registrador/a de la Propiedad.

  • Conciliación privada: realizada por un abogado conciliador.

  • Negociación: directa entre las partes o a través de sus abogados.

  • Mediación: especialmente útil en derecho de familia y herencias. Aunque la Ley de 2022 la impulsó, todavía no se ha consolidado plenamente.

Otros MASC reconocidos:

  • El profesional independiente

  • El derecho colaborativo

  • La oferta vinculante

Un cambio de paradigma

El objetivo del legislador es que el justiciable participe más activamente en la resolución de su conflicto. Además, los/as abogados/as tienen la obligación de informar a sus clientes de que la Justicia no solo se encuentra en los tribunales.

Muchas controversias pueden resolverse de manera más eficiente a través de medios alternativos.

Este cambio genera críticas y apoyos, y es posible que inicialmente provoque retrasos o rechazos en las demandas. Sin embargo, con el tiempo, los criterios de interpretación se irán unificando.

La cultura del diálogo

Es necesario que la sociedad y los abogados interioricen esta nueva cultura, basada en la búsqueda de acuerdos y en la solución extrajudicial de conflictos.

Acudir a la vía judicial supone que un juez decida por las partes, normalmente tras un proceso largo y con incertidumbre para el interesado.

Principios fundamentales de los MASC

Para que los MASC funcionen adecuadamente y generen confianza entre las partes, deben basarse en:

  • Buena fe

  • Libertad

  • Confidencialidad

  • Protección de datos

Estos principios permiten crear un entorno más cómodo y flexible que el que ofrece un tribunal.

Conclusión

La Justicia emana del pueblo, como recoge la Constitución. Por ello, la ley debe fomentar la participación ciudadana en la resolución de conflictos.

Los MASC son una oportunidad para entender que la Justicia no se limita a la vía contenciosa tradicional, sino que existen otras formas más rápidas, colaborativas y eficaces de resolver disputas.